![NatosyWaor]()
Pocas veces se ha sabido componer de manera tan acertada la banda sonora de esos jóvenes de barrio cuyo universo se ve limitado a las casas de apuestas deportivas, los muros de graffitti, las motos y los coches tuneados como lo han hecho Natos y Waor. Los vaqueros ajustados, los pendientes de aro, los tatuajes, las ojeras permanentes como resultado de las resacas de drogas y alcohol y esa eterna sensación de vacío constante con el que llenar el día a día, han sido el material sobre el que este dúo de rap madrileño ha compuesto gran parte de su repertorio. Con esa conexión y una acertadísima variedad en la selección instrumental el grupo ha pasado en cuestión de años de las batallas de gallos en okupas y parques a llenar grandes recintos tanto aquí como al otro lado del Atlántico. Surgidos del underground madrileño son una de las bandas responsables del gran salto que ha dado el rap, instalándose en un formato que las grandes audiencias han empezado a saber digerir.
Cuando Gonzalo Cidre
-Natos-, nacido en Buenos Aires, y Fernando Hisado
-Waor-, natural del barrio de Aluche en Madrid, se deciden a grabar, casi a modo de diversión, algunos temas de hip-hop, adoptan como nombre los alias que habitualmente utilizan como graffiteros. Se han conocido en el circuito de batallas y peleas de gallos que enfrentaban a los más aficionados más decididos del free style, el rapeo improvisado alrededor de litronas en parques y garitos pequeños. Waor contaba a Mowlihawk en la entrevista en lo que daban vueltas en un coche, que fue con Natos con quien encontró mayor afinidad desde un principio. Tras probar con grabaciones de temas aislados comprueban que se sienten a gusto y que los temas funcionan.
Incluyendo ritmos tomados de internet acompañan las letras que componen y dejan lista su primera maqueta
“Por la Jeta” (2011). Lo hacen acompañados por algún otro amigo, como Dave (para “
Por la jeta” y “
A caraperro”) y Ramos, Inkogni, Sunk, Dave y Basek, que les ayudan con el micro para “
A caraperro”. “
Cuando estábamos grabando la primera maqueta sabíamos un poco que a la peña le iba a gustar. Ese rollo muy punkie de botellón, rave, fiesta, alcohol, chicas, desamor”.
Tras ese primer debut, repetirían al poco tiempo con la grabación de otros 9 temas que englobarían en
“Catarsis” (2012). En esta ocasión trabajan en el estudio de hip hop instalado en el centro social okupado La Traba del barrio de Legazpi en Madrid y, además de las colaboraciones puntuales de Doser, Ramos y Cool, compartiendo micrófono para los fraseos, tendrán la producción musical de Lasio, que es quien se encarga de la parte instrumental de la práctica totalidad de los cortes. La nueva maqueta vería la luz en febrero de 2012. Letras desafiantes y chulescas que sirven como perfecta tarjeta de presentación, que funcionan a las mil maravillas, conectando con el cada vez más numeroso público que sabe de ellos. “
Creo que estuvimos en el lugar adecuado y en el momento adecuado, y haciendo un producto con pocos medios pero creo que de calidad” contaba Waor. “
Era una época en el que estaba surgiendo el underground madrileño, un rap más barriero, que no hablaba tanto de ostentar”.
Y precisamente como presentación editaron un videoclip como adelanto de la maqueta entonces en preparación. En el mismo, se podía ver al grupo tocando frente a una multitud en un escenario del centro okupado. Iniciaban así un más que fructífero formato con el que hacer llegar sus canciones. Conscientes de la importancia del apoyo de la imagen, sería éste un apartado que cuidarían con mimo desde entonces: “
Un tema con un video va a tener más que ese tema sin visual”, concedían cuando debatían la cuestión de los videos con relación a las canciones en la entrevista con Hip Hop Life.
Pocos meses después, consolidan la colaboración con Jorge –[grupo slug="cool"]Cool[/grupo]-, que posteriormente cambiaría su nombre por el de Recycled J, preparando cinco temas editados en la maqueta
[disco slug="hijos-de-la-ruina"]“Hijos de la Ruina” (Autoproducido, 2012)[/disco]. La nueva entrega vería la luz bajo la autoría de los tres (Natos, Waor y Cool) en noviembre de 2012 con una portada diseñada por María Dissolved y con el logo de La Traba.
El trabajo conjunto con Cool venía a significar la posibilidad de trabajar un sonido algo distinto al desarrollado hasta entonces: “
Jorge aporta a Hijos de la Ruina un registro al que nosotros no podemos llegar, porque no nos da la voz pa’ tanto. Me gusta la combinación”, decía Waor en una entrevista para el portal Hip Hop Life.
La música del dúo llega cada vez mejor a más gente. Se mueven de forma totalmente autogestionada, con todo el esfuerzo que ello conlleva. Como por ejemplo, cuando en aquella ocasión que fueron a Gijón, en la que supuso una de las primeras salidas de Madrid para actuar, y en la que ellos mismos se ocupaban de poner los sellos en las entradas al local. “
Imprimíamos nosotros las entradas, se las mandábamos a los puntos de venta, llamábamos a las salas, negociábamos nosotros los cachés… De locos. Picaba yo las entradas en la puerta y de allí al escenario” contaba Waor en el BatMowli.
En ese mismo concierto en Asturias fue cuando conocieron a Carlos, su mánager desde entonces. Él se encargaba aquellos días de organizar en Gijón también el concierto de un artista de mayor renombre que, sin embargo, tuvo que suspender porque no había conseguido una venta de entradas razonable. Natos y Waor, en cambio, ese mismo día, habían hecho un pase doble en otra sala agotando las suyas en las dos ocasiones. El hecho no pasó desapercibido al promotor que se reunió con ellos y acordaron trabajar juntos.
En febrero de 2014 editan
[disco slug="caja-negra"]“Caja Negra” (Autoproducido, 2014),[/disco] debut discográfico propiamente dicho tras las maquetas iniciales. Lo grabaron en los estudios El Mundo es Tuyo con Are ([grupo slug="chakal-clik"]Chakal Clik[/grupo]) al cargo de todas las cuestiones técnicas. Ayudados en los fraseos de algunos de los temas y una producción musical en la que se adivinan las ganas de ir incorporando una mayor riqueza de elementos de lo habitual, Natos y Waor logran un retrato amargo en el que abundan, sobre todo, el blanco y negro con el que está compuesta la portada.
Letras escritas por quienes se mantienen vivos a duras penas, supervivientes de un proceso casi autodestructivo que mezcla droga y alcohol cada fin de semana y que lleva a resacas insoportables. Vacíos del alma que no terminan por llenarse a pesar de todo ello, y la consabida autosuficiencia chulesca de autoafirmación del rap completan un coctail difícilmente superable como universo compositivo. "
Maquiavelo", uno de los cortes incluidos, puede pasar por uno de los mejores temas de esta primera etapa del grupo-
A finales de 2014 comienzan con la edición de lo que llamarían Barras Bravas, videoclips en los que bien por separado o en conjunto dejan grabados temas que no necesariamente se podrán encontrar en los discos que van editando. El primero de la serie fue
[disco slug="cabalas"]“Cábalas” (Autoproducido, 2014)[/disco] con producción musical de Pablo Gareta y realización audiovisual a cargo de Iberican Ham Producciones. Antes de que terminara el año, el dúo tenía ya en la red los videos correspondientes a los volúmenes 2 y 3:
[disco slug="5-estrellas"]“5 Estrellas” (Autoproducido, 2014)[/disco] y
[disco slug="miedo-y-asco"]“Miedo y asco” (Autoproducido, 2014)[/disco], respectivamente.
Tras la edición de “Caja Negra” el dúo dio unas 50 actuaciones, aunque al mes de ver la luz empezaban ya a dejar grabados los primeros temas del que sería su siguiente trabajo.
El verdadero punto de inflexión en la trayectoria del grupo llegaría con
[disco slug="martes-13"]"Martes 13" (Autoproducido, 2015)[/disco] que les valió el Premio de la Música Independiente a mejor disco de Rap en 2015
. “
Es sin duda el proyecto al que más dedicación, trabajo, cariño y dinero” comentaba Natos. Para el mismo contaron con la colaboración en el apartado musical de un importante elenco de productores que permitieron al dúo abrir enormemente el estilo que trabajaron. Las firmas de Ikki, Pablo Gareta o P. Songolo. “
Sentíamos la necesidad de dar un paso adelante en cuanto a variedad y calidad en los ritmos y en cuanto a seriedad” comentaba Waor. “
Creemos haber evolucionado en la dirección adecuada”. Para Mondo Sonoro mantenía que el objetivo era cambiar el hecho de “
sonar muy lineal en todas las canciones, con entonaciones muy parecidas y demasiado tranquilote todo”.
La variedad de productores responde a su preferencia por no restringirse a un único sonido: “
Somos muy exigentes con los instrumentales y si tuviésemos un solo productor le volveríamos loco, ¡estaría esclavizado!”, contaban en la entrevista. “
El 90% de las instrumentales que nos pasan no nos convecen, por eso preferimos contar con muchas donde poder elegir” explicaban. Con la elección de más de una persona logran que “
haya sonidos de varios tipos, diferentes estilos que sin embargo sigan una misma línea”. El gran logro de la banda radica en que todos los nuevos sonidos que introducen al experimentar tiene una buena acogida entre sus seguidores: “
A nosotros nos enriquece como artistas, pero obviamente, es un riesgo. Salirte de la fórmula te lleva casi a enfrentarte con tus fans, y que se pregunten cuál es la deriva que estamos tomando”.
Colaborando al micrófono contaron con [grupo slug="suite-soprano"]Suite Soprano[/grupo] (“
sin duda una las personas que mejor escribe de esta movida”), Chamán (“
músico completo, hombre orquesta”), Costa (“
Actitud, contundencia. Diferente a todo”) y el inseparable [grupo slug="recycled-j"]Recycled J[/grupo], el nuevo alias de Cool (“
versatilidad, gran voz y un corazón enorme”).
En el disco participó el grupo holandés Dope D.O.D. con los que frasean en el tema “
Wild west”. Tras coincidir con ellos en varios festivales llegaron a tener “
algo de trato” con ellos “
dentro de las limitaciones que pone el idioma” Los madrileños no veían que la colaboración les fuera a reportar una mayor repercusión internacional: “
No lo creo, la barrera del idioma es difícil de saltar” decían, sino que se quedaban, sobre todo, con la “
gran satisfacción personal” que les produjo.
Para el tema “
Promiscuidad” pidieron a MRK, encargado de la música y producción que incluyera “
un diálogo del tipo que tendrían dos personas que acaban de acostarse pero que no se conocen demasiado”. Como resultado les trajo material de “Un Paseo para Recordar” (2002) de Adam Shankman.
Junto a “Martes 13”, Natos y Waor trabajaron su Barras Bravas, editando los volúmenes del número 4 al 6:
[disco slug="karma"]“Karma” (Autoproducido, 2015)[/disco],
[disco slug="quien-soy"]“Quién Soy” (Autoproducido, 2015)[/disco] y
[disco slug="gloria"]“Gloria” (Autoproducido, 2015)[/disco].
Una de las características más reseñables de la trayectoria de Natos y Waor es el hecho de que todo el éxito que han cosechado se ha logrado sin el apoyo de ninguna compañía discográfica alguna. “
El no haber firmado con una discográfica no es sólo una cuestión de dinero, sino de libertades. Ser dueños de nuestra música, tomar todas las decisiones, decidir el momento y la manera de hacer las cosas”, indicaban en una entrevista con la revista Mondo Sonoro. Confesado que ninguna de las propuestas que les había llegado se acercaba a “lo más mínimo” que tenían en mente, sostenían querer seguir siendo independientes hasta que tuvieran una oferta realmente convincente. Eso sí, son conscientes de a qué se debe parte del éxito de dicha autogestión: “
Internet es el gran culpable de que nosotros podamos ser independientes”, contaban en entrevista.
Es precisamente gracias a la capacidad de las redes sociales y a la difusión por la red que “
el rap ha dejado de ser una música exclusivamente de raperos”. Así lo manifestaban para El Periódico, en una entrevista en la que además declaraban que: “
El rap da voz a quien no la tenía y eso es un peligro según para quién”. De cualquier forma, aclaran que la suya no es una propuesta con contenido de crítica política: “
Hay muchos grupos cuyo fuerte es la conciencia social. Nuestra música no es especialmente comprometida en ese sentido”. Aclaran por dónde apuntan sus letras: “
Escribimos sobre las cosas que nos pasan en el día a día y creo que eso también es parte de nuestro éxito, que la gente empatiza con lo que nosotros escribimos y se siente identificada”. Garantizada la fidelidad a sí mismos sostienen una de las claves que parecen garantizar la autenticidad de sus letras: “
Escribimos por mero desahogo”.
Natos y Waor retomarían la colaboración Recycled J editando una segunda parte del “Hijos de la Ruina” que firmaron con él años atrás. Aunque los tres implicados hablaron efectivamente de que el nuevo disco tenía algo de continuación, resaltaban sin embargo “
Son capítulos independientes. Hicimos lo que queríamos, ni más ni menos”.
[disco slug="hijos-de-la-ruina-vol-2"]“Hijos de la Ruina vol. 2” (Autoproducido, 2016)[/disco] hablaba sobre todo de las posibilidades de la colaboración entre artistas creando un espacio en el que innovar con respecto a sus proyectos por separado.
Hasta cinco volúmenes nuevos (del 7 al 10) entregaron en 2016 de sus video-sencillos
[disco slug="rara-avis"]“Rara Avis” (Autoproducido, 2016)[/disco],
[disco slug="por-ti_natos-y-waor"]“Por Ti” (Autoproducido, 2016)[/disco],
[disco slug="cheque-en-blanco_natos-y-waor"]“Cheque en Blanco” (Autoproducido, 2016)[/disco], y
[disco slug="elegante"]“Elegante” (Autoproducido, 2016)[/disco]. Ya hacía tiempo que las reproducciones de los vídeos de su canal de YouTube superaban y con creces cifras millonarias.
El grupo aprovechó en 2017 para preparar el camino para giras futuras con las que presentarse en el mercado americano. Asimismo se mantuvieron activos a la hora de presentar nuevo material en su serie de Barras Bravas con
[disco slug="terciopelo"]“Terciopelo” (Autoproducido, 2017)[/disco],
“[disco slug="calavera-no-chilla"]Calavera no Chilla“Autoproducido, 2017)[/disco] y
[disco slug="botella-para-dos"]“Botella para Dos” (Autoproducido, 2017)[/disco], volúmenes 11, 12 y 13, respectivamente.
[disco slug="cicatrices"]“Cicatrices” (Autoproducido, 2018)[/disco], su siguiente disco, vio la luz en febrero de 2018 y batió todas las marcas logradas hasta entonces, siendo durante más de seis semanas seguidas el disco más escuchado en plataformas digitales como Spotify. Grabado por Domin ([grupo slug="ruina-negra"]Ruina Negra[/grupo]) y Pablo Gareta en MalaVida Records, los estudios de Fuenlabrada, recogía la participación igualmente de Ikki, Lasio o Saik … con la que se garantizaban el envoltorio musical ideal con el que hacer de su rap algo diferente a lo habitual, con ese punto entre nostálgico, intrigante y trascendente que les distingue.
En alguna ocasión han sostenido que no se consideran un grupo que haya explotado por un tema en concreto, por haber dado con la tecla con ese hit irresistible que encumbra a una banda ya de manera definitiva. Lo suyo, dicen, responde más bien a una progresión ascendente resultado de mucho trabajo. Pero con todo, si hubiera algo cercano a esa canción que definiera el potencial que sin duda tienen para ir más allá de la simple canción para componer verdaderas crónicas que llegan directas a toda una generación de jóvenes, sencillamente porque les cuenta lo que les toca vivir día a día, sería “
Generación perdida”. El grupo confiesa sentir esta comunión del público con la letra de muchas de sus canciones: “
Se sienten identificados porque contamos las cosas con un lenguaje muy de barrio, el que utilizan los chavales. Hablamos de cosas cotidianas que le pueden pasar a cualquiera. La gente se sabe las canciones de pe a pa, y en un concierto de rap no suele ser lo habitual, porque las letras suelen ser más densas”, contaban en el Mondo Sonoro.
El 7 de abril de 2018 congregaron a más de once mil personas en el Palacio de Vista Alegre de Madrid, en un concierto que además se emitía en directo por
streaming. Hicieron lo propio en el Sant Jordi Club de Barcelona una semana después. “
Hemos pasado de dar conciertos en casas okupas y tener unos medios más bien precarios a hacer los mejores números del panorama”, manifestaban orgullosos para El Periódico. Unos meses después saltaban a Argentina donde tocarían en el Palermo Club de Buenos Aires el día 22 de junio. En julio de ese mismo año, actuaron en la Latin Alternative Music Conference (LAMC) de Nueva York (EE.UU.) y en Ciudad de México, certificando el buen momento de forma del grupo, capaz de exportar con todas las garantías su música y despertando similar respuesta en el público transoceánico.
La entrega de Barras Bravas durante el 2018 llegaría en diciembre, con la edición primero de
[disco slug="hustlers"]“Hustlers” (Autoproducido, 2018)[/disco] y de
[disco slug="icaro"]“Ícaro” (Autoproducido, 2018)[/disco]. En la primera contaban con música de Blasfem, y en la última de Pablo Gareta utilizaban el mito griego como referente a su situación en lo alto en comparación con el resto de bandas del género: “
Es una manera de chulear” comentaban al respecto de la manifestación de tener “
a la competencia a dos velas” que se hacía en la letra. “
El rap es vacilar, y ahora que podemos hacerlo, lo aprovechamos mientras dure”. Eso sí, aseguraban tener la cabeza bien puesta: “
Ahora parecemos unas putas estrellas y todos quieren estar a tu lado y hacerse la foto, pero a ver cuando vengan las vacas flacas si la gente sigue ahí”.
El dúo seguiría firmemente instalado en el circuito de grandes festivales, siendo por ejemplo cabezas de cartel del Fitur es Música, el festival organizado en paralelo a la gran feria de turismo celebrada en la capital madrileña, en la jornada del 25 de enero. Junto a ellos aparecían, entre otros, Denom, Cruz Cafuné o The Zombie Kids.
La ascensión al cielo del rap de Natos y Waor es imparable.